Las anécdotas que se cuentan de Jon Lee Anderson darían para escribir un libro tan apasionante como las historias que narra quien es considerado por muchos el mejor reportero del mundo y que participará en el Octavo Encuentro Internacional de Periodistas en la Feria Internacional del Libro
jueves, 29 de noviembre de 2012
Con ustedes, un maestro
Las anécdotas que se cuentan de Jon Lee Anderson darían para escribir un libro tan apasionante como las historias que narra quien es considerado por muchos el mejor reportero del mundo y que participará en el Octavo Encuentro Internacional de Periodistas en la Feria Internacional del Libro
viernes, 7 de septiembre de 2012
¡Ah, los benditos editores!
El muerto del jueves, identificado como Silverio del Ángel Federico, de Ciudad Camargo, Tamaulipas, cayó con un tiro de fusil G-3 incrustado en el pecho, frente a dos frondosos huanacaxtles que adornan un costado de la plaza principal.
sábado, 31 de marzo de 2012
Los malditos celos




Bloqueo narco en Guadalajara

12/03/2012 9:471
Por José Alonso Torres desde Guadalajara, México – Cosecha Roja.
La espesa nube de humo que se elevaba en la zona centro de Guadalajara, la capital de Jalisco, poco después de las 14:00 horas del viernes pasado parecía un incendio, como si ardiera una casa. Pero cuando en el horizonte comenzaron a brotar nuevas columnas negras en otros puntos de la zona metropolitana invadió la certeza de que algo andaba mal. El miedo creció proporcionalmente al ruido de patrullas, ambulancias y carros de bomberos que cruzaban las calles en todas direcciones.
El temor tiene un gran aliado en la desinformación y ésta termina destruyendo la confianza. Hasta hace un par de años, Guadalajara, conocida como la Perla de Occidente, se consideraba un oasis aislado del clima de violencia e inseguridad que abatía a otros estados de México. Incluso en la década de los 80, se convirtió en una ciudad a la que los grandes capos mandaban a su familia a vivir por considerarla un territorio neutral.
El viernes, con los helicópteros de las fuerzas policíacas recorriendo el cielo tapatío en trayectorias frenéticas sobre las hogueras de metal y hule, pocos estaban enterados de que la historia en realidad había comenzado una hora y media antes cuando miembros del Ejército Mexicano ejecutaron una operación armada para capturar a líderes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Lomas Altas, una colonia de la ciudad en donde soldados y delincuentes se habían atacado con armas de grueso calibre y granadas. La reacción de los subordinados fue furiosa, pero bien orquestada.
El primer camión fue incendiado en la Avenida Enrique Díaz de León y Avenida de los Maestros aproximadamente a las 14:00 horas, unos minutos después, a 24 cuadras de ahí, a un minibús de la ruta 625 que circulaba por Miguel Blanco y Rayón le prendían fuego; poco a poco empezaron a reportarse nuevos incidentes en varias zonas y carreteras de la mancha urbana y el interior del estado; el modus operandi era el mismo: grupos de hombres armados paraban los automotores, bajaban a los tripulantes y arrojaban bolsas de plástico llenas de combustible para encender los vehículos. ¿Las autoridades? permanecían calladas, ni un solo dato que tranquilizara, ni una sola voz oficial que llamara a la calma. A Jade Ramírez una reportera de Radio Universidad de Guadalajara un tipo vestido con uniforme negro le arrebató su celular en plena transmisión en directo. Los reporteros se lanzaron a la calle sin saber qué estaba pasando.
Si las autoridades presumían una capacidad de respuesta organizada, los criminales habían dejado claro su nivel de organización rápida y eficiente. Al tratar de apagar un tráiler incendiado en la carretera hacia el Aeropuerto los bomberos se quedaron sin agua.
A las 15:00 horas ya estaban envueltas en llamas varias unidades del transporte público y vehículos particulares cuando de manera extraoficial trascendió que dos pesos completos del cártel habían sido capturados y surgieron los nombres de Erick Valencia Salazar, alias el “85”y su
lugarteniente Otoniel Mendoza, alias “Tony Montana”. Los responsables federales y estatales de la seguridad callaban.
De manera oficial se reportaron 16 narcobloqueos, 11 de ellos en la capital del estado y 25 vehículos incendiados en todo Jalisco, provocando caos vial y casos de histeria ante una situación donde reinaba la incertidumbre. Las autoridades estatales y de la federación permanecieron herméticas y la información oficial fluyó a cuentagotas en un par de ayuntamientos. Las especulaciones y los rumores llenaron los vacíos de información con leyendas urbanas y vaticinio de tragedias por venir, los números de emergencia comenzaron a recibir llamadas falsas.
La contingencia tomó por sorpresa a una población acostumbrada a pensar que los tiroteos en las calles, el incendio de automotores y los fuertes despliegues de fuerzas armadas sólo ocurrían en las ciudades conflictivas del norte del país donde los grandes cárteles de la droga tienen asentados sus dominios. El ulular de las patrullas se amplificó por instinto preventivo, no por costumbre de escucharlas con tanta frecuencia.
Erick Valencia Salazar, conocido como “El85”es identificado como uno de los líderes del cártel que tomó fuerza con la caída de Ignacio “Nacho” Coronel, representante en la plaza de Guadalajara del Cártel de Sinaloa y quien fue abatido por los militares en el 2010. El 85 fue uno de los miembros del Cártel del Milenio pero abandonó las filas de la organización junto con
Nemesio Oseguera, alias “El Mencho” para sumarse al nuevo grupo. Al principio estuvieron bajo el cobijo de Nacho Coronel, al morir él, ellos asumieron el control del cartel.
El CJNG no sólo adquirió celebridad por sus operaciones de tráfico de drogas, su existencia tomó fama cuando a través de videos subidos a YouTube y en narcomantas se promulgaron como los “Matazetas”, declarándole la guerra a los Zetas, el grupo del crimen organizado más sanguinario de México. En octubre del año pasado, el CJNG se atribuyó el escándalo de los 35 cadáveres tirados en una vía pública en Veracruz y la acusación de que los muertos eran colaboradores de los zetas. La respuesta llegó un mes después cuando en la madrugada aparecieron bajo los Arcos del Milenio, un inacabado monumento en Guadalajara, 26 cuerpos amontonados en 3 vehículos. El macabro “regalo” era un mensaje para el CJNG.
Los reportes de nuevos ataques alimentaban la crisis en la ciudad. Una línea del transporte público anuncio la suspensión del servicio mientras unidades de otras rutas preferían parar o ya no recoger pasajeros. Las redes sociales como twitter y facebook se atiborraron de comentarios, leyendas urbanas, chismes y reportes ciudadanos en los que no se podía determinar su veracidad.
“Se informará una vez pasada la contingencia”, fue el mensaje del Gobernador del Estado, Emilio González Márquez, en su cuenta oficial de Twitter a las 16:09 horas, más de 3 horas después de que iniciaron los enfrentamientos. Cuatro tweets representaron la única respuesta oficial de la máxima autoridad en Jalisco y después, de nuevo el silencio. Se anunció una rueda de prensa a las 18:30 horas en la Casa Jalisco, donde el Gobernador estaba reunido con su gabinete de
seguridad en medio de un fuerte operativo que blindó las calles aledañas con guardias armados y dos helicópteros sobrevolando la zona.
Cuando por fin salió a dar la cara a los medios, el Gobernador dio un mensaje que duró menos de 3 minutos y en el que se limitó a informar lo que la gente ya sabía de antemano por los medios de comunicación. Leyó datos ya conocidos, no aceptó preguntas y se retiró de la sala.
El Gobernador jalisciense no es muy pródigo en dar información referente a la inseguridad. El 1 de febrero del 2011 se registraron en la ciudad 7 bloqueos que fueron atribuidos al cártel La Resistencia ( rivales del CJNG), en esa ocasión convocó a una reunión a los principales directivos de los medios de comunicación para pedirles que minimizaran los hechos para no “alarmar” a los ciudadanos y no afectar la imagen de Guadalajara, que meses después sería la sede de los Juegos Panamericanos.

Las autoridades intentaron negar que personas inocentes fueron afectadas por los narcobloqueos: un hombre que murió calcinado en uno de los incidentes fue señalado como miembro del grupo delincuencial, luego se confirmó que en realidad era el conductor de uno de los autobuses que no alcanzó a escapar de las llamas; el asesinato de una niña de 7 años que cayó por una bala perdida en una balacera ocurrida a cinco cuadras de uno de los bloqueos fue catalogado oficialmente un día después como víctima de un percance “entre particulares”.
A las 22:00 horas del viernes, 16 detenidos fueron presentados en la noche como miembros del grupo delictivo. Este domingo la procuraduría de justicia estatal liberó a 4 de ellos al reconocer que no tenían nada que ver con el crimen organizado, habían sido detenidos de manera arbitraria y los soltaron tras una disculpa.
Alejandro Dumas apuntó que los peligros desconocidos son los que causan más miedo. El daño ya estaba hecho, el temor y la paranoia reventaron el inicio del fin de semana dejando como saldo ausentismo en las escuelas por la tarde y bares y restaurantes semivacíos por la noche. Después
de los embotellamientos por los bloqueos la gente ya no quiso salir de sus casas. La ciudad se quedó callada. La detención de quienes fueron catalogados como importantes delincuentes no abatió la sensación ciudadana de que el riesgo no había desaparecido. En un desierto de inseguridad que cada día se hace más grande en el país, el oasis se transformó en espejismo, por lo menos durante un viernes oscuro.
domingo, 23 de agosto de 2009
Neverland never more
Paul Theroux agarró cierta fama y popularidad por estos rumbos gracias a un libro llamado “La costa de los mosquitos” que incluso hasta una película con Harrison Ford consiguió. Años más tarde y a pesar de tener una sabrosita narrativa, volvió a la luz de los candelabros debido a su pleito con el Premio Nóbel V.S Naipul, quien había sido uno de sus más entrañables amigos.
Un día, Mr. Theroux recibió la responsabilidad de escribir un perfil sobre Elizabeth Taylor por lo que tuvo que buscar a sus amigos y un día a las cuatro de la madrugada recibió una llamada de un tipo que luego se supo, nunca se podía dormir y que se llamaba Michael Jackson y que se murió y que sirvió para que Mr. Theroux escribiera una buenísima crónica sobre el Peter Pan con vitiligo.
A lo mejor ya han leído mucho sobre la estrellada estrella del Pop, pero este texto no tiene desperdicio y confirma la enorme soledad de Jacko, un pobre tipo que tuvo la malísima suerte de ser alguien con un tremendo talento y tener un padre malo malísimo que terminó por destrozarle la vida a su hijo.
El texto se publicó en la reciente edición de Letras Libres, que les aproveche.
Michael Jackson
por Paul Theroux
¿Quién no está cansado ya del ruido, los rumores, las tonterías alrededor de la muerte de Michael Jackson? Esta crónica de Paul Theroux esquiva todo ese escándalo y se acerca al hombre en dos estampas: una visita a Neverland, una llamada telefónica a mitad de la noche.
1. Neverland
Hoy escuché en las noticias, oh sí, que Michael Jackson tuvo un ataque al corazón... y murió de un paro cardiaco, a la edad de cincuenta, en Los Ángeles. Recuerdo una larga conversación que tuve con él a las cuatro de la mañana, y mi visita a Neverland. Primero fue la visita; la conversación, unas semanas después, por teléfono.
Neverland, una ciudad boscosa de juguete con juegos mecánicos y casas de muñecas y animales de zoológico y jardín de los placeres, está tras un magnífico portón en un camino lateral en una área rural más allá de Santa Bárbara. Curioseando por ahí vi pegadas en la pared del puesto de vigilancia una serie de caras extrañas, algunas de ellas fotos de fichas policiales, todas indeseables, con nombres y títulos tales como Cree que está casada con Mr. Jackson y Puede estar armado y Ha estado merodeando cerca de la puerta.
Un camino alineado con estatuas de bronce de tamaño real –niños que saltan la cuerda, animales que retozan– conduce a un lago artificial y a una estrecha vía de ferrocarril hacia la mansión de Michael. Neverland ocupa todo un valle de más de once kilómetros cuadrados, aunque una pequeña parte se dedicó a viviendas: sólo la casa principal con sus tejas oscuras y ventanas de postigos y una casa para invitados de tres dormitorios. El resto se destinó a la terminal del ferrocarril, llamada Katherine Station por la mamá de Michael, un formidable cuartel de seguridad, varias casas de la risa, un cine (dormitorios con ventanales en vez de butacas) y sitios casi indefinibles, uno con tipis como los de los campamentos indios, un gazebo enorme.
Y extendido a lo largo de muchas hectáreas, el zoológico Jackson, de animales malhumorados. Las jirafas estaban comprensiblemente inquietas. En otro recinto, mecido en sus gruesas piernas, estaba Gipsy, un temperamental elefante de cinco toneladas que Elizabeth Taylor regaló a Michael. El elefante parecía sufrir con la furia del celo intensificado. “No se le acerquen”, advertía el cuidador. En la casa de los reptiles con ranas redondas como platos voladores y gordos pitones, tanto una cobra como una serpiente de cascabel se habían golpeado los colmillos contra el cristal de su jaula intentando morderme. Las llamas me escupieron, como lo hacen ellas, pero incluso en el santuario de los simios, AJ, un gran chimpancé hirsuto, con boca de pala, me escupió a la cara, y Patrick, el orangután, intentó torcerme la mano. “Y tampoco se acerquen a él.”
En la parte más ancha del valle los juegos del parque de atracciones estaban en funcionamiento –centelleantes, musicales, pero vacíos. El “Sea Dragon”, los carritos chocones de Neverland y el carrusel Neverland tocaban “Childhood”, la canción de Michael (“¿Alguien ha visto mi infancia?”). La música salía incluso de los prados y los jardines, altavoces disfrazados de grandes rocas grises zumbaban melodías de show, invadiendo el valle con el imparable hilo musical de Muzak que ahogaba el gorjeo de las aves silvestres. En medio de esto, un Jumbotron, su gran pantalla del tamaño de las de los autocinemas, mostraba una caricatura, dos criaturas con cara de locas graznaban miserablemente la una a la otra; todo esto muy brillante en el claro atardecer de California... sin una alma mirándolo.
Horas más tarde abordé un helicóptero con Elizabeth Taylor –estaba en Neverland entrevistándola–, y volamos sobre el valle. Que la escuchara tan claramente por encima del ruido del helicóptero dice algo acerca de la voz tan criticada de Miss Taylor. Voz de niña, suplicante, perforando el fuerte yack-yack-yack de las hélices de titanio del rotor, tomó a su perra, una maltés llamada Sugar, y me gritó: “Paul, dile al piloto que vuele en círculos, ¡así podremos ver el rancho entero!”
A pesar de que no retransmití el mensaje –a pesar de que él tenía los oídos amortiguados con audífonos–, la voz de Elizabeth salió disparada como un cuchillo hasta el piloto, quien nos levantó bastante alto en la rojiza puesta de sol de modo que Neverland parecía aún más un juguete.
–Ese es el gazebo donde Larry y yo nos casamos –dijo Elizabeth, moviendo la cabeza con ironía. Sugar parpadeó a través de sus blancas mechas muy bien peinadas que en algo se parecían al propio pelo blanco de Elizabeth–: La estación de ferrocarril, ¿no es lo más lindo? Ahí es donde Michael y yo hacemos los picnics –y señaló hacia un grupo de bosques en un acantilado–: ¿Podemos dar una vuelta más?
El valle de Neverland giró despacio debajo de nosotros, las sombras se alargaban desde el brillo rosa dorado que resbalaba del cielo.
Aun cuando no había llovido durante meses, las hectáreas de césped regadas por aspersores subterráneos estaban profundamente verdes. Aquí y allá, como soldados de juguete, gente de seguridad uniformada, patrullando a pie, o en carritos de golf, algunos de guardia; ya que Neverland era también una fortaleza.
–¿Para qué es esa estación de ferrocarril? –pregunté.
–Para los niños enfermos.
–¿Y todos esos juegos?
–Para los niños enfermos.
–Mira todas esas tiendas de campaña –escondidas en los bosques, este fue mi primer atisbo de la colección de tipis altos.
–La aldea india. Los niños enfermos aman ese lugar.
Desde esta altura podía ver que este valle de placer infantil laboriosamente recobrado estaba atestado de más estatuas de las que había visto desde tierra. Bordeando los caminos de grava y los senderos de los carritos de golf había pequeños bronces encantadores de flautistas, filas de chiquillos agradecidos que sonríen abiertamente, montones de pequeñines tomados de la mano, algunos con banjos, otros con cañas de pescar; y estatuas grandes también de bronce, como la pieza central del paseo circular delante de la casa de Michael, una estatua de Mercurio (el dios del comercio y los comerciantes), de treinta pies de altura, casco alado y caduceo y toda la cosa, en equilibrio sobre las puntas de los pies, la almibarada puesta de sol persistiendo en sus grandes nalgas de bronce, haciendo que su trasero parezca un muffin con mantequilla.
?
La casa de Neverland estaba llena de imágenes, muchas de ellas representando a Michael de tamaño natural, detalladamente ataviado, en poses heroicas con capa, espada, cuello volado, corona. El resto era una muestra de una especie de iconografía obsesiva, imágenes de Elizabeth Taylor, Diana Ross, Marilyn Monroe y Charlie Chaplin; y para el caso, de Mickey Mouse y Peter Pan, todos a los que, durante años, en lo que es menos una vida que una metamorfosis, él había venido pareciéndose físicamente.
–¿Así que tú eres Wendy y Michael es Peter? –pregunté después a Elizabeth Taylor.
–Sí, sí. Existe una especie de magia entre nosotros.
La amistad comenzó cuando, de la nada, Michael le ofreció boletos para uno de sus conciertos del “Thriller Tour” –por supuesto, ella pidió catorce boletos. Pero los asientos estaban en una cabina cerrada vip, tan lejos del escenario que “también podrías haberlo mirado en la tv”. En vez de quedarse, se llevó a su numerosa comitiva de regreso a su casa.
Al saber que se había ido temprano del concierto, Michael la llamó al día siguiente llorando y disculpándose por los malos asientos. Él permaneció en la línea, hablaron durante dos horas. Y luego hablaron todos los días. Pasaron las semanas, las llamadas continuaron. Los meses pasaron. “Realmente, llegamos a conocernos por teléfono, durante más de tres meses.”
Un día Michael sugirió que podría pasar por la casa. Elizabeth dijo: excelente. Michael preguntó: “¿Puedo llevar a mi chimpancé?” Elizabeth dijo: “Por supuesto, amo a los animales.” Michael se presentó de la mano del chimpancé, Bubbles.
–Desde entonces somos muy amigos –dijo Elizabeth.
–¿Ves mucho a Michael?
–Más de lo que la gente pudiera imaginar, más de lo que yo me imagino –respondió. En Los Ángeles van al cine disfrazados, se sientan hasta atrás, de la mano. Antes de que pudiera formular una pregunta más específica, dijo: “Lo adoro. Dentro de él existe una vulnerabilidad que lo hace aún más querido”, manifestó Elizabeth. “Nos divertimos tanto juntos. Sólo jugando.”
O jugando un papel: ella Wendy, él Peter. En el vestíbulo de su casa hay un gran retrato de Michael Jackson, que tiene inscrito: “A mi auténtico amor, Elizabeth. Te amaré siempre, Michael.”
Ella le regaló un elefante vivo. Su dermatólogo, el Dr. Arnie Klein, me mostró una foto de una fiesta tomada en Las Vegas: Michael se ve notablemente descolorido mientras le da a Elizabeth un regalo de cumpleaños, una chuchería con forma de elefante, del tamaño de una pelota de futbol, cubierta de joyas.
Lo que comenzó como una amistad con Michael Jackson se tornó en una suerte de causa en la que Elizabeth Taylor se convirtió en su casi única defensora.
–¿Y su –busqué una palabra– excentricidad? ¿Te molesta?
–Él es mágico. Y pienso que la gente realmente mágica tiene que tener esa excentricidad genuina. –No hay un solo átomo en su conciencia que le permita la más leve reacción negativa sobre Jacko.– Es una de las personas más cariñosas, dulces y genuinas que he amado en mi vida. Es parte de mi corazón. Y haríamos cualquier cosa el uno para el otro.
Esta Wendy más Wendy que Wendy, quien fue una preadolescente mundialmente famosa, que mantenía a sus padres desde los nueve años, dijo que había sido muy fácil relacionarse con Michael, quien también fue una estrella de niño, y a quien se le negó tener una infancia y, además, fue maltratado brutalmente por su padre. Había un barco a vapor “Katherine”, y una “Katherine Street” en Neverland; no había ninguna “Joseph Street”, ni nada que llevara el nombre de su padre.
2. Llamada telefónica
“Hablará contigo si se lo pido”, me había dicho Elizabeth. Y en una señal convenida Michael me llamó, un día a las cuatro de la mañana. No había intervención secretarial de “Mr. Jackson en la línea”. Los titulares de los tabloides del supermercado eran “Jacko en observación suicida” y “Jacko en el loquero”, y uno fechado en Sudáfrica, “Wacko Jacko Rey del Pop hace paracaidismo acuático con un niño de trece años”. De hecho, él estaba en Nueva York, donde se encontraba grabando un nuevo álbum. Eso fue hace diez años, 1999.
Mi teléfono sonó y yo escuché “Habla Michael Jackson”. Era una voz agitada, no entrecortada, tímidamente infantil, trémula de ansiedad y servicial, no la de alguien de cuarenta años. En contraste con este sonido melodioso, su sustancia era más densa, como un niño ciego que te da direcciones explícitas en la oscuridad.
–¿Cómo describirías a Elizabeth? –pregunté.
–Ella es una tierna cobija caliente a la que adoro arrimarme y cubrirme con ella. Puedo desahogarme y confiar en ella. En mi negocio no puedes confiar en nadie.
–¿Y eso, por qué?
–Porque no sabes quién es tu amigo. Porque eres tan popular, y hay tanta gente alrededor tuyo. También estás aislado. Volverse famoso significa que te conviertes en un prisionero. No puedes salir y hacer cosas normales. La gente siempre está mirando lo que haces.
–¿Has pasado por esa experiencia?
–Ah, muchas veces. Intentan ver lo que estás leyendo, y todo lo que estás comprando. Quieren saberlo todo. Abajo siempre están los paparazzi. Invaden mi privacidad. Tuercen la realidad. Son mi pesadilla. Elizabeth es alguien que me ama, que me ama realmente.
–Le insinué que ella era Wendy y tú Peter.
–Pero Elizabeth es también como una madre, y más que eso. Es una amiga. Es la Madre Teresa, la Princesa Diana, la Reina de Inglaterra y Wendy. Tenemos picnics fabulosos. Es tan maravilloso estar con ella. Realmente puedo relajarme, porque hemos vivido la misma vida y experimentado lo mismo.
–¿Que es...?
–La gran tragedia de las estrellas infantiles. Nos gustan las mismas cosas. Los circos. Los parques de diversiones. Los animales. –Y ahí estaban su fama y aislamiento compartidos. –Eso hace que la gente haga cosas extrañas. Muchas de nuestras luminarias se intoxican por eso... no pueden manejarlo. Y tu adrenalina está en el zenit del universo después de un concierto... no puedes dormir. Tal vez son las dos de la mañana y estás totalmente despierto. Después de salir del escenario estás flotando.
–¿Cómo lidias con ello?
–Veo caricaturas. Me encantan las caricaturas. Juego maquinitas. Algunas veces leo.
–¿Quieres decir que lees libros?
–Sí. Me encanta leer cuentos y todo.
–¿Alguno en particular?
–Somerset Maugham –dijo rápidamente, y luego, haciendo pausa en cada nombre–. Whitman. Hemingway. Twain.
–¿Y las maquinitas?
–Me encantan X-Men, Pinball, Jurassic Park. Los de artes marciales: Mortal Kombat.
–En Neverland jugué algunas maquinitas –dije–. Había una asombrosa, el Beast Buster.
–Ah, sí, ese es fantástico. Elijo cada juego. Aunque ese es quizá demasiado violento. Por lo general me llevo algunos cuando salgo de gira.
–¿Cómo te las arreglas? Son muy grandes, ¿verdad?
–Ah, viajamos con dos aviones de carga.
–¿Has escrito alguna canción con Elizabeth en mente?
–“Infancia.”
–¿Es esa que pregunta “Has visto mi infancia”?
–Sí, dice así –y melodiosamente recitó–: “Antes de que me juzgues, trata de...” –y luego cantó el resto.
–¿No es la que oí sonar en tu carrusel de Neverland?
Encantado, dijo: ¡Sí! ¡Sí!
Continuó hablando sobre su infancia, sobre cómo, al igual que Elizabeth, estrellas infantiles, él solía apoyar a su familia.
–Fui un niño que sostuvo a su familia. Mi padre tomaba el dinero. Dejaba un poco para mí, pero la mayor parte se guardaba para toda la familia. Yo sólo trabajaba todo el tiempo.
–Así que no tuviste infancia, entonces; la perdiste. Si tuvieras que hacerlo otra vez, ¿qué cambiarías?
–Aunque me perdiera mucho no cambiaría nada.
–Puedo oír a tus niños en el fondo –el borboteo se había vuelto insistente, como el desagüe en una inundación–: ¿Si quisieran ser artistas y llevar la vida que tú has llevado, qué les dirías?
–Pueden hacer lo que quieran. Si quieren hacer eso, está bien.
–¿Cómo los criarías de una manera diferente de la que te criaron?
–Con más diversión. Más amor. No tan aislados.
–Elizabeth dice que encuentra doloroso mirar hacia atrás en su vida. ¿Tú lo encuentras difícil?
–No en lo que toca a una visión general de tu vida en vez de a un momento en particular.
Esta forma oblicua y algo libresca de expresarse fue una sorpresa para mí... otra sorpresa estilo Michael Jackson. Me había hecho detenerme con “intoxicadas” y también con “el zenit del universo”. Dije: No estoy muy seguro de lo que quieres decir con “visión general”.
–Como la infancia. No puedo verla. El arco de mi infancia.
–Pero hubo algún momento en tu infancia en que te sentiste particularmente vulnerable. ¿Sentiste eso? Elizabeth dijo que ella sentía que era propiedad de los estudios.
–A veces, realmente tarde en la noche, teníamos que salir... podría haber sido a las tres de la mañana, para trabajar en un show. Mi padre nos forzaba. Nos despertaba. Yo tenía siete u ocho años. Algunos de estos lugares eran clubes o fiestas privadas en casas. Teníamos que trabajar. Esto fue en Chicago, Nueva York, Indiana, Filadelfia... –añadió–, por todo el país. Podía estar dormido y escuchaba a mi padre: “¡Levántense! ¡Hay un show!”
–Pero ¿no te emocionaba estar en el escenario?
–Sí. Me encantaba estar en el escenario. Me encantaba hacer los shows.
–¿Y la otra cara del negocio? Si alguien llegaba después del show, ¿te sentías incómodo?
–No me gustaba. Nunca me gustó el contacto con la gente. Incluso hasta hoy, después de una presentación, odio conocer gente. Me vuelve tímido. No sé qué decir.
–Pero hiciste esa entrevista con Oprah, ¿verdad?
–Con Oprah fue duro. Porque era por tv... La tv está fuera de mi ámbito. Sé que todo mundo está mirando y juzgando. Es tan difícil.
–¿Este sentimiento es reciente... que estés bajo la lupa?
–No –respondió con firmeza–, siempre me he sentido así.
–¿Incluso cuando tenías siete u ocho años?
–No soy feliz haciéndolo.
–Lo que me hace suponer por qué el hablar con Elizabeth durante un periodo de dos o tres meses por teléfono haya sido el modo perfecto de conocerse. O haciendo lo que hacemos ahora mismo.
–Sí.
En algún punto, el uso que hizo Michael de la frase “infancia perdida” me impulsó a citar un pasaje de Germinal de A.E. (George William Russell): “En la niñez perdida de Judas/ Cristo fue traicionado”, y, del otro lado de la línea, escuché: “Wow.” Me pidió que le explicara el significado, y cuando lo hice insistió en que lo describiera detalladamente. “¿Qué clase de infancia tuvo Judas? ¿Qué le sucedió? ¿Dónde vivió? ¿A quién conocía?” Le dije que Judas era pelirrojo, tesorero de los Apóstoles, y que pudo haber sido un miembro de un grupo radical judío que pudo no haber muerto ahorcado sino que de algún modo se habría hecho explotar, todas las tripas de fuera. Veinte minutos más de textos bíblicos apócrifos con Michael Jackson, sobre la infancia perdida de Judas, y luego otra vez el susurro: “Wow.” ~
Traducción de María Lebedev
© Paul Theroux / The Sunday Telegraph
miércoles, 12 de agosto de 2009
Make me a believer
Sí amigo, por fin, luego de tanto tiempo tuve la oportunidad de ver a Depeche Mode en vivo y una vez más, tengo la sensacion de que me estoy haciendo viejo. Esa es mi conclusión luego de darme cuenta de que llega el momento en que las canciones no las cantas, ni siquiera las vives: las revives. Como si a cada estrofa salieran de tu garganta recuerdos gestados en medio de loa sonidos y no al revés.
Déjame contarte que el escenario fue apabullante, hermoso. El Grand Park de Chicago es un oasis en medio de una jungla de metal, los enormes rascacielos lucen como custodios de hierro congelado, inermes, apenas salen de las sombras por las luces de sus ventanas que, iluminadas, dan al entorno una personalidad plástica, pero no por ello menos apantallante. Y allá, abajo de los colosos de acero, miles y miles y miles y miles de humanos brincamos entre el lodo y celebramos a la vida bajo una lluvia pertinaz que nos moja hasta los huesos, pero también nos hace sentirnos vivos, somos entes empapados que generamos calorcito de adentro hacia afuera. El vapor que sale de las bocas al gritar es una muestra de que el espíritu festivo es indomable ante cualquier chubasco.
Del concierto poco puedo decir, y digo poco porque cuando te quedas sin palabras ante las emociones es mejor guardar un respetuoso silencio.
Una eternidad esperé este instante, canta Cerati y la frase le queda como anillo al dedo al concierto de Depeche, esa banda que fue parte del soundtrack de nuestro paso de la adolescencia a la juventud. Depeche Mode es una bandota que ha sabido envejecer dignamente, pasando del tecno pop desmadrosón al alucine ceremonioso, las pantallas de leds dejan ver hasta las patas de gallo de los integrantes, pero también el colmillo largo y retorcido que les permite dar aún tremendos conciertazos.
La tocada fue como una receta de un platillo elaborado, primero, la pasión a fuego lento, la nueva In Chains comenzó a sonar haciéndonos saber que Gahan tiene la garganta intacta: I know you know what you're doing to me/ I know my hands will never be free/I know what it's like to be in chains, canta concentrado Dave recordando sus pasos oscuros frente a la heroína y nosotros ya estamos alabándolo. Es una diva gentil que mueve a la masa a su antojo, que grita brinca y jadea como un artista nuevo que se quiere comer al mundo. Nada mal para alguien que hace algun tiempo estuvo clínicamente muerto por unos minutos.
Se le sube un poquito a la llama porque ahora sigue Wrong, el foro es un recinto de aullidos, de manos danzantes que se elevan hacia un cielo ya despejado donde el calor está subiendo. Yeah.
Luego se echan a la olla los elementos fuertes y los condimentos, y como el crítico de Ratatouille cuando prueba el plato que lo devuelve a la infancia, así llegaron los manjares a recordarnos los amores desesperados, las pasiones insanas satisfechas, llegaron las gargantas desaforadas a berrear Policy of truth, Enjoy the silence, walking in my shoes, I feel you, Precious, y como no, never let me down again.
Eché de menos strangelove, pero en su lugar aparecio la fabulosa Fly on the windscreen, me hubiera gustado escuchar behind the wheel, pero en su lugar apareció la genial stripped y como postre la monumental Personal jesus, con todo y sus machacantes acordes guitarreros que pusieron el ritmo al baile. Ya no importaron las horas de pie aguantando bajo la lluvia, el cansancio acumulado de los conciertos de toda la jornada, era Depeche Mode y nosotros perdonábamos el paso del tiempo.
Sí amigo, recibimos el mensaje de la música y prometimos difundirlo, porque Depeche Mode hizo época con este concierto y como reza su canción más famosa nos convertimos en creyentes y comulgamos con la historia.
Proximamente: Headbangers sobre una silla de ruedas